La Uniquindío le apuesta a la ética y bioética en sus investigaciones para garantizar las buenas prácticas en ciencia

En la Universidad del Quindío, la creación y función de los comités de bioética no es un capricho, según lo asegura Dennis Alexander Prieto, asesor del Comité de Ética y Bioética de la Uniquindío. Más bien, estos comités se erigen como procesos esenciales donde se aseguran las buenas prácticas científicas, enraizadas en valores como el rigor, la honestidad, la transparencia y la responsabilidad social.
Es por eso que la institución ha establecido dos comités de ética y bioética para garantizar estas prácticas en todos los niveles de investigación. Uno de ellos, el Comité de Ética y Bioética de Investigación de la Universidad del Quindío (CEBIUQ), que se erige como el eje central de los procesos de investigación que abarcan desde semilleros hasta los grupos más destacados.
El CEBIUQ desempeña un papel fundamental al promover una cultura investigativa fundamentada en principios éticos y bioéticos. Su misión incluye la promoción de prácticas investigativas responsables, siguiendo lineamientos rigurosos de integridad científica. Este comité se compromete a respetar los derechos humanos durante el proceso de investigación, adopta una postura social y ambientalmente responsable y gestiona de manera adecuada la información sensible generada en cada proyecto de investigación.
Una tarea clave del CEBIUQ es la cualificación y evaluación de los protocolos de investigación. Estos protocolos siguen los estándares éticos y bioéticos más recientes, así como las normativas internacionales y nacionales en el campo de la investigación científica. Este proceso integral incluye evaluación por pares y heteroevaluación, asegurando la calidad y ética en cada investigación.
En el mismo sentido, se creó el Comité de Bioética de la Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este comité se ha especializado en la evaluación de proyectos que involucran intervención en humanos o experimentación con animales, con especial atención a posibles impactos en comunidades humanas.
El Comité de Bioética de la Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, desempeña un papel vital al evaluar los aspectos técnicos y los consentimientos informados presentados en los proyectos de investigación de la facultad de Ciencias de la Salud, proyectos se ajustan a las normativas nacionales e internacionales. Ese proceso de evaluación implica un diálogo directo entre el comité y el investigador, asegurando un proceder oportuno y ético.
Así pues, la Universidad del Quindío se consolida como referente en el compromiso con la ética y la bioética en el ámbito universitario. Un faro de integridad científica y ética investigativa que, gracias a la labor incansable de sus comités de bioética, y desde la promoción de prácticas responsables hasta la evaluación exhaustiva de protocolos, la institución demuestra un compromiso inquebrantable con la excelencia ética en cada rincón de su labor investigativa. Este enfoque riguroso no solo asegura la calidad de la investigación sino también la salvaguardia de los valores fundamentales que guían el quehacer científico, consolidando su posición como líder en el panorama académico y ético.
Fecha de publicación 17/11/2023
Última modificación 17/11/2023