¿Conoces la diferencia entre sexo biológico, género, orientación e identidad sexual?

En un mundo cada vez más consciente de la diversidad humana, resulta fundamental conocer para comprender y así diferenciar entre las distintas maneras de ser y sentir. Hacer pedagogía sobre las comunidades sexualmente diversas y transmitir ese conocimiento hace parte de nuestro desarrollo social y personal.
Por eso, desde Bienestar Institucional y el área de Desarrollo Humano y Salud Integral queremos contarte cuáles son las diferencias entre sexo biológico, género, orientación e identidad sexual, a la luz del mes del Mes del Orgullo LGBTQIA+ y el Pride Fest que se celebrará este sábado 29 de junio de 2024.
Sexo biológico
Cuando hablamos de sexo biológico, nos referimos al sexo asignado al nacer y es una etiqueta que te ponen en ese momento, según ciertos factores médicos como tus hormonas, cromosomas, genitales y órganos reproductores. Entonces, una persona con cromosomas XX por lo general tiene órganos reproductivos y sexo femeninos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo femenino biológico al nacer. Una persona con cromosomas XY por lo general tiene órganos reproductivos y sexo masculinos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo masculino biológico al nacer.
Sin embargo, en la fertilización pueden ocurrir diferentes combinaciones de cromosomas, hormonas y partes del cuerpo. Cuando esto sucede, se considera que la persona es intersexual. Este término se usa para definir a todas las personas que nacen con órganos reproductivos o sexuales que no se ajustan a lo que tradicionalmente se considera “masculino” o “femenino”. Ser intersexual quiere decir que naciste con una variación cromosómica que ocurre de manera natural en los seres humanos y que se considera normal.
Género
Cuando hablamos de género, nos referimos a la construcción social, cultural y psicológica que determina el concepto de mujer, hombre y de otras categorías no binarias o normativas. Es la conceptualización de nuestra identidad y comportamientos.
Identidad de género
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la experimenta, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras experiencias de género como el habla, la vestimenta o los modales”.
La mayoría de las personas se sienten hombre o mujer. Sin embargo, algunas sienten que son mujeres masculinas u hombres femeninos, y algunas personas no se sienten ni hombre ni mujer. Estas pueden elegir definirse como “intergénero” (o genderqueer), de “género variante” o “género fluido”. Estos son algunos ejemplos de identidad de género. La manera en que te sientes respecto a tu identidad de género comienza a aparecer a los 2 o 3 años de edad.
Para algunas personas, su sexo asignado al nacer y su identidad de género coinciden o están relacionados. A estas personas se las define como “cisgénero”. Sin embargo, hay personas que sienten que su sexo asignado es diferente a su identidad de género (por ejemplo, su sexo asignado es femenino, pero su identidad de género es masculina): a estas personas se les denomina “transgénero” o “trans”.
Tipos de identidad de género
- Cisgénero: son aquellas personas que tienen una identidad de género que concuerda con el género asignado al nacer.
- Transgénero: son aquellas que no se sienten identificadas con el género asignado al nacer.
- Género fluido: son aquellas que transicionan entre los dos géneros. No tienen una identidad clara ni fija como hombre o como mujer, pero sí saben que existen esas dos posibilidades.
- Intersexual: son aquellas que han nacido con características biológicas que no podemos clasificar en uno o en otro sexo. Por ello, la intersexualidad tiene que ver con el sexo de la persona, es decir, con el plano biológico.
- Género no binario: esta población se caracteriza por no sentirse reconocida con el género masculino o femenino y que construye su identidad al margen de la lógica binaria.
Orientación sexual
La orientación sexual no depende mi sexo biológico o identidad de género. Aquí nos referimos a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otra persona. Dentro de la orientación sexual, encontramos distintas formas que cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas:
Homosexualidad: se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina.
Heterosexualidad: es la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Bisexualidad: se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o también de su mismo género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Así pues, reconocer y respetar estas diferencias es crucial para fomentar una sociedad inclusiva y respetuosa hacia la comunidad sexualmente diversa, promoviendo la igualdad y el bienestar de todas las personas que hacen parte de la comunidad uniquindiana y de todo nuestro territorio.
Fecha de publicación 25/06/2024
Última modificación 25/06/2024