En la Uniquindío hablamos sobre VIH/sida

Aquello de lo que no hablamos, no existe, por ello, con esta premisa y con la intención de informar, generar conciencia pública, garantizar espacios seguros y libres de discriminación, y brindar acompañamiento, es necesario abrir la conversación sobre dos temas fundamentales: el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
Es probable que hayas escuchado estos términos usados de manera indistinta, no obstante, es importante aclarar que VIH y sida no son lo mismo. El término sida surgió en 1982 para describir una condición médica que afectaba la inmunidad celular de las personas. En ese entonces, se sabía muy poco al respecto y no existía un tratamiento efectivo. Gracias a investigaciones posteriores, se descubrió que el VIH era el virus causante de esta afección y con el tiempo, se desarrollaron medicamentos antirretrovirales que logran controlar el virus, al punto de que, en la actualidad, el VIH ha dejado de ser una infección mortal. Hoy, las personas viven con VIH.
La Juanpis (Juan Pablo Vargas Ramírez), persona trans no binaria, enlace LGBT de Bienestar Universitario de la UQ, agente comunitario del proyecto Estrategia VIH de RedSalud y reconocida activista de la comunidad, lo explica así: “Cuando hablo de educación, siempre pongo un ejemplo: tener VIH es como tener diabetes (aunque claramente no son lo mismo). Ambos comparten que no tienen cura y requieren un tratamiento de por vida, además de cuidados especiales en la salud. Incluso, con el tratamiento adecuado, se puede llegar a una etapa de indetectable, lo que significa intransmisible, ya que el virus se reduce a niveles mínimos”.
¿Entonces VIH y sida no son lo mismo?
El VIH es una infección que ataca el sistema inmunitario, destruyendo un tipo de glóbulo blanco esencial para que el cuerpo combata infecciones. Por su parte, el sida es la etapa más avanzada de la infección por VIH. Sin embargo, es importante aclarar que no todas las personas que viven con VIH desarrollan sida, especialmente si reciben un tratamiento adecuado y oportuno.
La Dra. Liliana Quintero Álvarez, médica epidemióloga de la Secretaría de Salud de Armenia, coordinadora del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en el municipio y docente de la Universidad del Quindío, explica: “La diferencia entre la infección por VIH y el estadio sida radica en que, en la etapa inicial, hay una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, pero no necesariamente se presentan síntomas. Aunque la persona esté infectada, puede no sentirse enferma”.
Y añade: “Cuando los síntomas comienzan a manifestarse, generalmente son causados por la baja de defensas. En esta fase, suelen aparecer infecciones oportunistas, es decir, aquellas que no afectarían a una persona con un sistema inmunológico óptimo. Al debilitarse las defensas, se llega a un estadio conocido como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)”.
Panorama en Armenia
En Armenia y el Quindío, históricamente se han registrado altas tasas de incidencia de VIH. El principal mecanismo de transmisión sigue siendo el contacto sexual, seguido del uso de jeringas compartidas y, en menor medida, la transmisión vertical (de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia). Este último caso se presenta con muy poca frecuencia, ya que, al iniciar un tratamiento oportuno, los niños nacen sin la infección.
Según cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud de Armenia para el año 2024 (corte al periodo epidemiológico XII), se notificaron al SIVIGILA 196 casos nuevos de VIH en el municipio, lo que representa una incidencia de 63,3 casos por cada 100.000 habitantes. Para la vigencia actual, con corte a la semana epidemiológica 09, se han registrado 28 casos nuevos, lo que equivale a una incidencia de 8 casos por cada 100.000 habitantes.
El secretario de Salud de Armenia, Dr. César Augusto Rincón Zuluaga, señaló que los grupos poblacionales con mayor incidencia de VIH/sida en la capital del Quindío son Hombres jóvenes entre 20 y 35 años: Este grupo presenta una alta incidencia de casos de VIH en la región; hombres que tienen sexo con hombres (HSH): Este subgrupo enfrenta riesgos particulares debido a la estigmatización social y la falta de acceso a servicios de salud adaptados a sus necesidades ya que es una práctica sexual más no una orientación sexual; y personas que se inyectan drogas: Armenia es una de las ciudades colombianas con mayor prevalencia de VIH en personas que se inyectan drogas, con una prevalencia aproximada del 6% en este grupo.
“Aunque enfrentamos un riesgo significativo, trabajamos en la detección temprana. El mecanismo de control más importante es identificar los casos a tiempo, ya que esto permite iniciar la ruta de tratamiento y garantizar que las personas tengan una buena calidad de vida sin llegar a desarrollar sida. Hoy contamos con personas que viven con VIH y tienen más de 30 años de sobrevida”, destacó la Dra. Liliana Quintero.
Detección, tratamiento y apoyo para vivir con VIH
El sexo, el género, el nivel socioeconómico, la etnia y la religión son factores que influyen en la exposición a riesgos asociados al VIH/sida. A esto se suma que, históricamente, esta condición se ha vinculado con grupos discriminados y estigmatizados, lo que ha llevado a que muchas personas que no se identifican con estos grupos subestimen el riesgo, descuiden su salud sexual y omitan la realización de pruebas que podrían alertar sobre su estado.
“El panorama aquí es muy diverso. Hay personas con privilegios y acceso a información que asumen un diagnóstico positivo con mayor tranquilidad. Sin embargo, no es lo mismo para una mujer indígena, un hombre indígena gay o una persona que ejerce el trabajo sexual. En ciertos contextos, el estigma y la discriminación pesan mucho más”, señaló La Juanpis.
A lo anterior, Natalia Sánchez Cifuentes, enfermera epidemióloga de la Oficina de Salud Pública de la Secretaría de Salud Municipal, agregó que existen varios factores que complican la detección y el control del VIH.
Detección y pruebas diagnósticas: Muchas personas no se realizan la prueba voluntaria de VIH debido al estigma, la falta de acceso a servicios de salud o el desconocimiento sobre su importancia.
Estigma y discriminación: Existen prejuicios sociales hacia las personas que viven con VIH, lo que dificulta su integración social y el acceso a tratamientos adecuados.
Acceso limitado a tratamientos antirretrovirales (ARV): Aunque el tratamiento es gratuito en Armenia, su adherencia se ve afectada por el estigma hacia el usuario de un medicamento de uso diario.
Educación y conciencia pública: La información y educación sobre el VIH/Sida no está ampliamente interiorizada en la población, lo que contribuye a la persistencia de mitos y falsas creencias sobre la enfermedad.
Factores de riesgo en poblaciones vulnerables: Grupos como personas que usan drogas inyectables, personas que ejercen trabajos sexuales y hombres que tienen sexo con hombres enfrentan mayores riesgos, pero a menudo tienen dificultades para acceder a servicios de salud por miedo a la discriminación.
Migración y movilidad de la población: Armenia tiene una característica particular ya que es una ciudad con población altamente flotante, lo que puede dificultar el acceso continuo al tratamiento y la prevención del VIH para quienes se desplazan con frecuencia.
No estás solo, estamos aquí para acompañarte
El Centro de Salud de la Universidad del Quindío ofrece un servicio enfocado en la prevención, detección temprana y orientación en VIH/SIDA para la comunidad. El protocolo seguido, según la Dra. María Victoria Salazar Palacio, directora del Centro de Salud de la Universidad del Quindío, se basa en las directrices del Instituto Nacional de Salud (INS) y en la normativa vigente para la detección y manejo del VIH. Este protocolo incluye:
- Asesoría pre test antes de la toma de la prueba.
- Prueba diagnóstica serológica en laboratorio.
- Asesoría post test para la entrega de resultados.
- Seguimiento y remisión en caso de un resultado positivo.
- Notificación a la Secretaría de Salud y a la EPS correspondiente.
- Acompañamiento psicológico para las personas que lo requieran.
¿Cómo es el proceso de diagnóstico? En el Centro de Salud de la Universidad del Quindío, el proceso de diagnóstico de VIH/SIDA se realiza de la siguiente manera:
- La persona acude al Centro de Salud y manifiesta su interés en realizarse la prueba de VIH.
- Un profesional de la salud brinda una asesoría pre test, en la cual se ofrece información detallada sobre la prueba, su importancia y el manejo de los resultados. Posteriormente, se firma el consentimiento informado.
- La persona se dirige al laboratorio donde se realiza la prueba de diagnóstico serológico para la detección del VIH.
- Para la entrega de resultados, la persona debe agendar una cita con medicina general, en la cual el profesional de la salud brinda la asesoría post test y explica el resultado.
- En caso de un resultado reactivo o positivo, se solicitan pruebas de laboratorio confirmatorio y se activa el protocolo de vigilancia en salud pública para VIH/SIDA, notificando a la Secretaría de Salud Municipal y a la EPS de la persona para el inicio del tratamiento y seguimiento.
Cualquier persona interesada en realizarse la prueba de VIH puede acudir al Centro de Salud de la Universidad del Quindío de lunes a viernes a las 7:00 a.m., donde se le brindará la asesoría y se procederá con la toma de la muestra. (Bloque Centro de Salud, contiguo al bloque de la Facultad de Medicina. Teléfono: 7359363 Ext. 363. Correo: csalud@uniquindio.edu.co).
Según las recomendaciones médicas, una persona debe hacerse la prueba al menos una vez al año. Para personas sin factores de riesgo, la prueba puede realizarse cada dos o tres años como parte del control preventivo.
Redes de apoyo
TeleConecta
Es una estrategia dirigida a la población sexualmente diversa, migrantes, usuarios de drogas inyectables y personas que ejercen el trabajo sexual. Brinda asesoría en VIH, tuberculosis, y acceso a servicios de salud y protección social.
Teléfono: 3164602627 - 3104916660
IG: @fundacionplataformas
Estrategia VIH de RedSalud
Este proyecto está en 15 ciudades de Colombia y es financiado por el Fondo Mundial. Buscan llegarles a las personas a través de carpas móviles que llegan a los distintos municipios del departamento. Ofrecen la opción del auto test, prueba a domicilio, así como atención en carpa (también hacen acompañamiento hasta que la persona accede a un tratamiento).
Contacto: 3228191756.
Más que tres letras (a nivel nacional): ONG que trabaja por la información como principal arma para terminar los prejuicios del VIH.
IG: @masquetresletras
Fecha de publicación 13/03/2025
Última modificación 13/03/2025