Mentes visionarias transformando el territorio, la agenda académica en la Asamblea anual de Acoganar

Desde hoy 13 de marzo y hasta el próximo sábado 15 de marzo de 2025, la Universidad del Quindío es sede de la Asamblea anual de la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa, Acoganar. La Facultad de Ciencias Agroindustriales, a través del programa de Zootecnia, participará durante la agenda académica titulada “Mentes visionarias transformando el territorio”, que busca darle a conocer a estudiantes, docentes y asociados, las principales ventajas de la ganadería regenerativa. Desde diferentes sectores del país participan del diálogo ganaderos que socializarán cómo estos procesos han mejorado sus predios.
La academia en conexión territorial
En la agenda académica, hoy se desarrolló la primera conferencia "Principios de la Ganadería Regenerativa" en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de nuestra alma mater. El conversatorio contó con la presencia de cerca de 100 estudiantes y docentes de zootecnia, y se centró en los siete principios de la Ganadería Regenerativa: Biodiversidad, mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, previsión y manejo de la variación climática, sincronización con tendencias de mercado, asociatividad, capacidad de carga por hectárea y biotipo animal.
Entre los ponentes de la charla académica estuvo Román Jiménez, director técnico de la Asociación, quién explicó que la ganadería regenerativa no es un concepto nuevo, pero sí una gran oportunidad para los ganaderos que quieren aplicar nuevas alternativas amigables con los ecosistemas: “La reconciliación del ganadero con el campo, donde se trabaja digamos la parte de conservación y restauración de los suelos, la conservación del agua y todo esto con la ayuda de los animales. Cuando implementamos estas prácticas, estamos haciendo captura de carbono, mejorando el hábitat de las fincas y sobre todo la parte social, estamos dando una vida diferente al campo”.
Jhon Jairo Vargas, miembro fundador de Acoganar, destacó la importancia de la academia y de que instituciones como la Universidad del Quindío permitan que los estudiantes puedan conocer proyectos que mejoren el ambiente. “Nosotros tratamos de hacer eventos en diferentes partes del país y es fundamental vincularnos con las universidades. Nos gusta mucho que los estudiantes sepan de estos conceptos, que sepan lo que estamos haciendo y que asistan a los eventos que siempre hacemos paralelos a la Asamblea”.
El viernes 14 y sábado 15 de marzo habrá espacios de socialización de experiencias significativas de algunos ganaderos, quienes compartirán el antes y después de la aplicación de la ganadería regenerativa y cómo ha resultado ser un beneficio (desde un sistema de producción cuyos modelos productivos se diseñan para imitar los procesos naturales, considerando las particularidades del territorio). Lo anterior, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad, basada en los tres pilares: ambiental, social y económico. De allí su importancia para la rentabilidad y el buen uso del ambiente, en los territorios.
La labor de Acoganar se basa en principios regenerativos, estrategias, acciones y prácticas para mejorar el bienestar del ser humano, favoreciendo la regeneración natural de los ecosistemas y la producción de alimentos saludables para la nutrición de la humanidad. Lo anterior, promoviendo y monitoreando en el sector ganadero, la adopción de prácticas regenerativas, mediante programas de capacitación, investigación aplicada y difusión de conocimientos.
La Uniquindío continúa con su compromiso de traer a los estudiantes temas y actividades desde el territorio, para que puedan aplicar sus conocimientos a los espacios académicos y prácticos.
Fecha de publicación 13/03/2025
Última modificación 13/03/2025